LA OBSERVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN.
Para autores como Graves los métodos de enseñanza de la Geografía se pueden dividir en dos: aquellos que se basan en la observación directa del paisaje, o los que se basan en la observación indirecta.
La observación en Geografía puede ser considerada como un procedimiento que activa otros, ya que permite al alumno acercarse a un primer problema. Sin embargo lo que realmente percibe el alumno al observar no tienen porqué ajustarse a la realidad objetiva, si no que su interpretación dependerá siempre del marco de referencia conceptual que ha adquirido con el tiempo y con su experiencia.
2. OBSERVACIÓN Y PERCEPCIÓN.
Es muy frecuente la confusión entre estos dos conceptos. Aunque es verdad que la percepción es un estadio previo al de la observación y que es producto de procesos más complejos.
La observación depende mucho más de las características de los esquemas cognitivos previos, de las intuiciones del observador y de los procesos mentales, que de las propias percepciones sensoriales de las mismas.
Seynet, apuntaba que la percepción de un niño suele ir unida con recuerdos en los que interviene la fantasía.
El niño urbano, usa y desarrolla una escasa capacidad de observación, percibe colores grises, entornos poco atractivos y confusos para los sentidos.
El niño rural, desarrolla más constantemente la observación, ve y conviene con los cambios que experimentan las plantas y los animales domésticos, cotidianamente percibe una enorme cantidad de colores, aromas y sonidos atractivos, etc. Existe mayor contacto con la naturaleza.
3. CÓMO SE ENSEÑA Y SE APRENDE A OBSERVAR.
Recomendaciones y consideraciones que nos ofrece Ángel Liceras:
-La atención requiere un proceso interior, cognitivo, de elaboración y aplicación de esquemas mentales.
-El desarrollo de la capacidad de observación depende de las experiencias del sujeto.
-La observación orientada, para que sea efectiva, ha de partir de las construcciones preexistentes en los alumnos.
-El niño tiene una gran capacidad de observar, pero se suele fijar normalmente en lo que ya conoce.
-Ante una nueva observación, es conveniente hacer reflexionar al alumno sobre otras cosas parecidas a los observado anteriormente.
-El profesor debe tener ideas claras sobre la observación que propone a sus alumnos.
- Las actividades de observación adquieren mayor sentido cuando están encaminadas a contestar una o varias preguntas planteadas previamente.
-El trabajo de campo, las excursiones y las visitas son actividades que ofrecen oportunidades magníficas para la práctica de la observación directa.
-Por último, hay que recordar que los esquemas de observación se refuerzan cuando son funcionales, es decir, cuando le sirve al alumno para aplicarlos a situaciones nuevas.
En cuanto al desarrollo de las habilidades para la observación y la lectura del paisaje debe seguir un proceso de aprendizaje progresivo, y ya en los últimos cursos de la Educación Primaria puede y debe trabajarse con los alumnos la capacidad de desarrollar observaciones sistemáticas y analíticas a partir de las realidades concretas que estén a su alcance.
4. CÓMO DESARROLLAR LA PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN
a)Requisitos previos:
-Establecer los límites del paisaje a observar, es decir, determinar el encuadre, la fijación de unos límites en los que centrar las observaciones y que ayuden a evitar disgregaciones. La escala, se refiere al tipo de paisaje que se elige, ya que si es muy amplio puede ser confuso para los alumnos.
-Otro requisito fundamental es el punto de observación.
b) Identificar los elementos paisajísticos concretos y perceptibles mediante una primera lectura de carácter formal.
Es importante la atención selectiva, lo que quiere decir la percepción selectiva del paisaje a través de las características fundamentales (colores, líneas, formas, volúmenes...).
-Una primera mirada permite apreciar los colores. El color es el elemento de más variabilidad, los colores del paisaje no son fijos y cambian según la luz, la hora del día, la estación del año, el tiepo de tierra, etc.
-También, la observación se centra en la consideración de las líneas dominantes del paisaje y los puntos fuertes.
-Las formas y los volúmenes dominantes determinan también características del paisaje.
-En el análisis de elementos antrópicos debe considerarse que a lo largo de la historia de la Humanidad ha mantenido una intensa interacción con el medio.
-La realización de dibujos y croquis, ayuda a describir e interpretar el paisaje.
-Preparación y cumplimentación de fichas de registro.
Es importante destacar que, para algunos autor la observación se termina con la descripción.
c) Descubrir las interacciones existentes entre los distintos elementos.
-Descubrir los elementos estructuradores del paisaje natural.
-Reconocer los cambios en el tiempo y en el espacio.
-Comparación de paisajes.
Los alumnos deben identificar los elementos comunes y los distintivos en una serie de paisajes. De esta forma introducimos la apreciación subjetiva del paisaje.